Blog

imagen_neutra_01

El cambio climático durante el período Jurásico

El cambio climático durante el período Jurásico, que abarcó aproximadamente desde hace 201 millones hasta hace 145 millones de años, fue un fenómeno complejo y dinámico que tuvo un impacto significativo en la vida y la geología del planeta. Este período es famoso por ser la era de los dinosaurios, pero también se caracteriza por importantes transformaciones climáticas y ambientales.

Durante el Jurásico, la configuración de los continentes era muy diferente a la actual. La Pangea, el supercontinente que había existido durante el período Triásico, comenzó a fragmentarse, lo que llevó a la formación de los continentes actuales. Este proceso de fragmentación influyó en los patrones climáticos globales debido a la creación de nuevos océanos y mares poco profundos, que afectaron la circulación oceánica y la distribución del calor.

El clima del Jurásico se considera generalmente cálido y húmedo, con temperaturas más elevadas que las actuales. La evidencia geológica, como los depósitos de carbón y los fósiles de plantas, sugiere la existencia de extensos bosques tropicales y subtropicales, incluso en latitudes altas. No había casquetes polares permanentes, y el nivel del mar era significativamente más alto debido a la ausencia de grandes masas de hielo.

Uno de los factores más importantes que contribuyeron a este clima cálido fue la elevada concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Durante el Jurásico, los niveles de CO2 eran probablemente varias veces superiores a los actuales. Este gas de efecto invernadero atrapó el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Las erupciones volcánicas, que eran frecuentes debido a la intensa actividad tectónica asociada con la fragmentación de Pangea, liberaban grandes cantidades de CO2 y otros gases volcánicos, exacerbando el efecto invernadero.

El clima cálido y húmedo del Jurásico favoreció una biodiversidad exuberante. Los dinosaurios, que dominaban los ecosistemas terrestres, evolucionaron y diversificaron en una gran variedad de formas y tamaños. Los mares cálidos y poco profundos estaban llenos de vida marina, incluyendo reptiles marinos gigantes, ammonites y corales. Las plantas coníferas, cícadas y helechos eran abundantes, formando vastos bosques que cubrían gran parte de la superficie terrestre.

Sin embargo, el Jurásico también experimentó fluctuaciones climáticas significativas. Hubo períodos de enfriamiento y calentamiento, asociados con cambios en la circulación oceánica y atmosférica, así como con variaciones en la actividad volcánica. Estos cambios climáticos locales y regionales pudieron haber influido en la evolución y distribución de las especies, provocando adaptaciones y migraciones en respuesta a las nuevas condiciones ambientales.

tecymar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.